Estilo de Vida

El ictus, una secuela directa del coronavirus: 5 señales para detectar un accidente cerebrovascular

  • Investigan si la enfermedad eleva el riesgo a los contagiados de sufrirlo

La sexta ola del coronavirus parece haber alcanzado ya su pico de contagios y comienza a desinflarse en casi todas las regiones de España. Muchos esperan que se confirme una bajada tan rápida como lo fue su ascenso, del mismo modo que ha pasado en otros países, como Reino Unido o Sudáfrica. No obstante, hará que esperar para ver cómo evolucionan los datos en nuestro país.

Y es que, mientras tanto, ómicron sigue causando estragos entre la población y, cada vez, son más los síntomas que produce en los infectados por esta variante. A los habituales dolores de cabeza, tos seca, congestión nasal, dolor de garganta, dolor muscular, fiebre leve o febrícula- se le ha sumado hace muy poco el dolor de oído.

Lea también: Estos son los enjuagues bucales con CPC que frenan a la covid-19 (según los expertos)

Afortunadamente, todos ellas serían consecuencias leves que son posibles gracias al éxito del proceso de vacunación, que ha inmunizado a la gran parte de la población. Sin embargo, durante las últimas semanas, algunos científicos han investigado en Estados Unidos si el covid ha elevado el riesgo de sufrir ictus después de  intuir algunos indicios.

¿Aumenta el covid el riesgo de sufrir un ictus?

Esta semana, se ha celebrado en Nueva Orleans una Conferencia Internacional de Accidentes Cerebrovasculares en la que se ha presentado una investigación preliminar que ha determinado que el riesgo de sufrir un ictus es más alto en aquellas personas mayores de 65 años diagnosticadas de covid durante los tres primeros días de su diagnóstico.

Desde este congreso se ha insistido en que los pacientes de covid y las autoridades sanitarias de todos los países deben saber que el ictus puede llegar a ser una complicación de la infección. Por ello, la vacunación y otras medidas de prevención son importantísimas para reducir riesgos y efectos secundarios del contagio, inlcuido el ictus.

El estudio presentado en Nueva Orleans está avalado por el científico sénior de la División de Prevención de Enfermedades Cardiacas y Accidentes Cerebrovasculares de los Centros para el control y la Prevención de Enfermedades  de Estados Unidos, el doctor Quanhe Yang. Anteriormente, otros investigadores habían tratado de demostrar la relación entre el coronavirus y el ictus pero los resultados no fueron concluyentes y no estaban focalizados en el rango de edad mencionado.

Esta investigación se centró en el análisis exhaustivo de los registros de salud de 37.379 beneficiarios de Medicare que tuviesen 65 años o más para examinar el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico entre esos mayores diagnosticados de covid. Según el documento, después de los tres primeros días del diagnóstico, el riesgo de ictus disminuyó rápidamente.

¿Qué es un ictus y por qué se produce?

Un ictus tiene lugar cuando un vaso sanguíneo ubicado en el cerebro se bloquea o revienta, impidiendo que el oxígeno y los nutrientes lleguen a este órgano. A largo plazo, esta es una de las principales causas de discapacidad que existen.

Lea también: Así puedes saber de qué variante de covid-19 te has contagiado: atención a la PCR

El director médico de neurociencias de Banner Desert Medical Center (uno de los principales centros de investigación de Estados Unidos), Mohamed Teleb, fue otro de los que abordaron el riesgo de tener accidentes cerebrovasculares tras pasar la enfermedad.

Según el doctor, las consecuencias más comunes del coronavirus de cuadro moderado a grave incluyen la inflamación, el mal funcionamiento de los órganos y el desarrollo de coágulos de sangre. Todos estos síntomas podrían aumentar el riesgo de tromboembolismo venoso y arterial, una acumulación de coágulos de sangre que posteriormente puede provocar un ataque cardíaco y, por consecuencia, un derrame cerebral.

Estas son las señales de que podrías sufrir un ictus

Teleb, al contrario que Quanhe Yang, cree que el riesgo de sufrir un ictus sigue siendo alto tras los tres primeros días de la detección del virus e inmediatamente después de la recuperación. Por ello, defiende que una detección rápida y temprana es vital para evitar daños cerebrales o la misma muerte.

Señales de que podrías sufrir un ictus:

1. Pérdida repentina del equilibrio o la coordinación del cuerpo.

2. Dificultad repentina para ver con normalidad con uno o ambos ojos.

3. Sensación de que la cara está caída o entumecida. Detección de una sonrisa desigual o torcida.

4. Sensación de debilidad en un brazo. Levanta ambos y comprueba si uno se desliza hacia abajo.

5. Incapacidad para hablar con normalidad o dificultad para repetir una oración simple.

En caso de sentir alguno de estos síntomas, aunque desaparezcan, es fundamental llamar a emergencias y acudir a un hospital de inmediato para hacer las pruebas pertinentes y evitar que la cosa no pase a mayores.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments