La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado que "todos los datos apuntan" que se ha doblegado la curva de la sexta ola de la pandemia de la COVID-19 en España. Así lo expresó la ministra tras una visita al Hospital Son Llàtzer, en Palma. "Los datos de bajada se van consolidando día a día", ha afirmado, aunque ha insistido en "ser prudentes".
La política señaló que la incidencia acumulada va bajando en el país, pero ha remarcado que son muy importantes otros indicadores como los ingresos en hospitales y en las unidades de cuidados intensivos (UCI).
Lea también: ¿Cuándo es este año el Carnaval?: todas las fechas y cambios por el coronavirus
Para mostrar la importancia de la vacuna, la ministra quiso destacar que a pesar de tener una incidencia siete veces mayor en comparación a la tercera ola, los fallecimientos por COVID-19 "son muy inferiores" en la actualidad. También atribuyó estos datos, "con toda la prudencia", a la variante ómicron que "es menos virulenta". De esta forma, ha descartado poner una fecha para el fin de esta sexta ola, pero ha reiterado que "se van consolidando los datos".
En esos índices de hospitalización, parecía que los más pequeños lograban escapar a la peor parte del virus y muchos lo solían pasar de forma asintomática o con pocas consecuencias. Hasta ahora. Algunos estudios recientes dejan patente que ómicron ha hecho disparar la cantidad de niños hospitalizados con covid en las últimas semanas. Esto ha hecho incrementar las precauciones médicas por si al final esto termina suponiendo una amenaza para los niños.
El motivo por el que ómicron lleva a más niños al hospital
Scientific American ha publicado un estudio que desvela que un promedio de 881 niños menores de 17 años entran en hospitales con covid cada día. Esto está probado gracias a los datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. Las hospitalizaciones de personas menores de cinco años, franja aún sin vacunar, se han disparado a niveles dos o cuatro veces superiores a los picos anteriores. Esto no sucede solo en EEUU, ya que países como Dinamarca también ha registrado una subida.
El epidemiólogo y coordinador del grupo de trabajo de Reapertura de la Escolarización de la AEP Quique Bassat ha querido hacer un llamamiento a la tranquilidad: "Nada ha cambiado con ómicron, el aumento de hospitalizaciones en niños se debe principalmente al aumento brutal de contagios que ha habido en estos meses. Si antes había 15.000 contagiados y ahora hay 150.000 evidentemente habrá más hospitalizaciones. El riesgo de hospitalización no es cero", explica el experto Bassat. "Si más niños se infectan, más terminarán en el hospital. Además, los menores son los que menos vacunados están".
Lea también: El nuevo síntoma que puedes sufrir si te contagias de la variante ómicron del coronavirus: cómo detectarlo
Además, el hecho de que haya más contagios ha provocado que caigan infectados más niños con patologías previas que han agravado su enfermedad. Al llegar al hospital y hacerles la prueba han dado positivo en SARS-COV-2. "Así que, nos hemos encontrado que muchos hospitalizados lo han sido por covid no de covid. Esto es otro factor a tener en cuenta", explica Bassat en declaraciones recogidas por NIUS. "Realmente infecciones graves en niños sanos sin patología previa son las mínimas".
Pero, sin duda, la teoría que más fuerza está cogiendo en las últimas semanas es que al afectar ómicron a las vías respiratorias superiores, estas pueden bloquearse mucho más fácil en niños pequeños. Según un análisis de la National COVID Cohort Collaborative (N3C), de Estados Unidos, afirma que, en el mes de diciembre, de 15.806 niños hospitalizados con SARS-CoV-2, el 1,5 % tenía una infección en las vías respiratorias altas.
"La predilección de ómicron por el tracto respiratorio antes que por los pulmones podría significar problemas para los niños más pequeños, cuyas vías respiratorias son más estrechas y menos desarrolladas. Es más fácil que estas pequeñas vías respiratorias se obstruyan con mucosidad e inflamación, lo que hace que los bebés y los niños pequeños desarrollen sibilancias o crup, una enfermedad conocida por su característica tos perruna", aclara la pediatra del Hospital de Filadelfia Susan Coffin en Scientific American.