Estilo de Vida

Alarma en Canarias: esta playa corre peligro por culpa del turismo más agresivo

  • La famosa 'playa de palomitas', en riesgo por el 'postureo' de la gente

Muchos países están lidiando con una sexta ola del coronavirus que provocó que las autoridades sanitarias aplicasen desde el pasado mes de diciembre nuevas medidas y restricciones que limitan la movilidad y los viajes que tenían planeados muchos ciudadanos.

Sin embargo, el alto porcentaje de población vacunada que ha conseguido España en un tiempo prácticamente de récord ha hecho que nuestro país se pueda convertir en el destino ideal donde pasar unos días durante esta época el año, tanto para turistas internacionales como para los nacionales, que aún temen que sus vacaciones se vean amenazadas por medidas de última hora.

Lea también: 10 grandes películas de Hollywood que fueron rodadas en Canarias y no lo sabías

Poco a poco, el turismo se va recuperando y, por ejemplo, Canarias fue el primer destino principal de los turistas, con el 30,6% del total de todo el país. Le siguieron las comunidades autónomas de Cataluña (18,9%) y la Comunidad Valenciana (13%). 902.961 turistas llegaron a Canarias, un 336,1% más que en diciembre de 2020. Los principales países de residencia mayoritarios fueron Reino Unido (con 208.618) y Alemania (con 196.040).

El impacto del turismo en el entorno natural de Canarias

Una de las islas más visitadas de Canarias, por su espectacular entorno natural marcado por las playas paradisiacas que la rodean es Fuerteventura. Sin embargo, la llegada de visitantes a la región está teniendo un impacto negativo en algunas zonas debido a la irresponsabilidad de los turistas, que se dejan llevar por el 'postureo' que impera en las redes sociales sin importarle que sus acciones tienen consecuencias negativas para el ecosistema del lugar que acaban de visitar.

Lea también: Este árbol de España se ha convertido en el más viejo de Europa: ¿dónde se encuentra?

De esta manera, el Cabildo de Fuerteventura ha denunciado que más de 4,5 toneladas (en concreto, 4.533 kilogramos) de material (entre rodolitos, arena, callaos, piedras y fósiles) han sido incautadas en los últimos cuatro meses en el Aeropuerto de la isla tras intentar numerosas personas llevárselos de la isla como recuerdos. Por ello, el gobierno insular ha advertido nuevamente del peligro que supone este expolio para todos.

Tal y como han explicado, se intentan sacar de Fuerteventura una media de entre 600 y 800 kilogramos al mes, lo que ha permitido constatar un gran impacto en los últimos meses, especialmente por la arena, rodolitos y materiales fósiles aprehendidos. Por el tipo de materiales, desde el pasado mes de octubre se han retenido en el aeropuerto 640 kilogramos de arena blanca, 309 kilogramos de arena negra, 452 kilogramos de rodolitos y 240 kilogramos de fósiles.

La playa de 'palomitas' de Fuerteventura, en peligro

Y aunque cada año el personal de Medio Ambiente devuelve miles de kilos de este tipo de materiales del paisaje (material incautado por la Guardia Civil en dicha terminal), uno de los lugares que corre más peligro si la situación persiste, es el de la Playa del Hierro, en Majincho. Esta es conocida por todos como la 'playa de palomitas', un lugar que ha logrado relevancia en los últimos años por la influencia de las redes sociales.

Es cierto que esta playa de 'palomitas' (roscas o cotufas en el lenguaje tradicional canario) supone un atractivo para los visitantes, ya que parece pertenecer a un mundo de fantasía. Llama la atención la forma tan similar que tiene a la de una palomita de maíz. ¿Cómo se explica este fenómeno? Los biólogos aseguran que estos llamados rodolitos son realmente algas calcáreas que vivían en el mar y que, debido al oleaje, han sido arrastradas a la orilla. Una vez muertas en la orilla se erosionan por la acción de los elementos lentamente y puede tardar siglos en adquirir la forma de palomita que vemos hoy día.

Una vez requisadas estas rocas, piedras y arena, el personal de Medio Ambiente lo recoge y clasifica todo por categorías. El Cabildo explica que se toman datos como fecha de recogida, lugar de procedencia y tipo de materiales para evaluar el impacto generado por esta actividad de expolio ilegal y se procede a la devolución al medio natural de donde fue cogido.

"Para la Consejería es importante promover la conciencia ambiental, para detener estas acciones y no solo proteger el entorno, sino también poder dedicar estos recursos a acciones que beneficien el medio ambiente de la isla", aseguran desde el Cabildo. La Consejería de Sostenibilidad Medioambiental recuerda a todos la prohibición de estas acciones, que son tipificadas como infracciones y acarrean sanciones.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments