Estilo de Vida

¿Por qué deberíamos hablar de la depresión postparto el Día Mundial de la Salud Mental?

Dreamstime.

Cuando se habla de los cambios a los que se enfrenta una mujer tras el parto, normalmente nos vienen a la cabeza aquellos relacionados con el físico, como el aumento de peso, cansancio, hinchazón, pérdida de cabello… Pero, ¿a qué retos se enfrentan las madres a nivel mental y emocional después de dar a luz?

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el próximo 10 de octubre, Intimina, compañía que ofrece la primera gama dedicada a cuidar todos los aspectos de la salud íntima femenina, quiere dar visibilidad a los cambios emocionales tras el parto y romper con el tabú que lo envuelve.

¿Cómo podemos diferenciar entre la tristeza y la depresión postparto?

A menudo, la depresión posparto se confunde con la tristeza postparto o baby blues, pero la realidad es que el baby blues es una forma leve de depresión posparto que experimentan entre el 60 y el 80% de las nuevas mamás.

La principal causa de la tristeza posparto es la caída repentina de estrógeno y otras hormonas, similar a lo que ocurre durante el período premenstrual, pero en este caso la caída es 100 veces mayor, ocasionando un gran impacto en el cuerpo.

Por lo general, esto comienza de 1 a 3 días después del parto y dura desde unos días hasta algunas semanas. Todo esto es normal y generalmente desaparece por sí solo y no se necesita tratamiento, pero hasta un 20% de los casos de tristeza posparto pueden desembocar en una depresión posparto.

Una de las peores partes de este tipo de depresión es que muchas mujeres se sienten culpables por no ser felices o no disfrutar lo suficiente de su maternidad, siendo un gran estigma en nuestra sociedad. Por ello, es imprescindible que cuenten con el apoyo de sus seres queridos y tengan la suficiente información sobre lo que les está pasando.

¿Cuáles son los síntomas y el tratamiento de la depresión postparto?

El primer mes después del parto es el momento más crítico en el que una mujer puede desarrollar depresión posparto y este período se asocia con un riesgo tres veces mayor de depresión. La depresión posparto ocurre con mayor frecuencia dentro de las seis semanas posteriores al nacimiento.

Aproximadamente una de cada siete mujeres desarrolla depresión posparto, pero ese número podría ser mayor teniendo en cuenta que algunas mujeres nunca lo comentan con el médico por miedo o vergüenza. Ocurre de forma más común en casos de madres adolescentes, madres de bebés prematuros y madres que viven en zonas urbanas.

Los síntomas de la depresión posparto incluyen cambios drásticos en el humor, falta de interés en el nuevo bebé, dificultad para dormir, sentimientos de culpa y ansiedad, etc. (todos los síntomas de la depresión), pero dentro de las cuatro semanas posteriores al nacimiento. Lo más importante es reconocer que algo está sucediendo y buscar ayuda especializada.

Cuando una mujer sufre de depresión posparto, el tratamiento más común es la combinación de psicoterapia y medicamentos antidepresivos. Lo más importante en estos casos es hablar de ello abiertamente y pedir ayuda.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments