Estilo de Vida

¿Por qué una L no es igual en todas las tiendas? Así es el movimiento viral de 'tallas reales' abanderado por Tania Llasera

@taniallasera

La falta de unificación de tallas en las tiendas de ropa ha sido un problema desde siempre, pero no siempre ha tenido la misma visibilidad. La lucha por la inclusión y aceptación de todos los cuerpos ha favorecido un movimiento, totalmente necesario, que pretende que todas las marcas estandaricen sus tallas y que, además, éstas cuenten con medidas reales.

Esta problemática se viralizaba hace unas semanas en redes sociales de la mano de Tania Llasera. La comunicadora, caracterizada por su naturalidad y su empeño por "visibilizar lo real", denunciaba en uno de sus post las tallas "irreales" de algunas marcas de ropa.

"¿Es posible, señor Amancio, que yo tenga una talla XL?", planteaba la presentadora, que expresaba que este tipo de tallaje podía afectar gravemente a la salud de las personas al sentirse frustadas o incómodas con su cuerpo. "No tenéis vergüenza, no me parece normal. He estado cinco años sin entrar en Zara porque no me cabía nada. Me cabreé, porque tampoco estoy yo como para que no me quepa nada", continuaba la presentadora en sus 'stories' de Instagram.

Un alegato que rápidamente consiguió hacerse viral debido a la multitud de personas que se sentían identificadas con las palabras de Llasera. "Es muy triste que una adolescente no encuentre nada de su talla", "Muchas gracias, Tania, por alzar la voz" o "Gracias por el mensaje", son algunas de las muchas respuestas de agradecimiento que pueden leerse en su publicación.

Un problema con historia

Como avanzábamos anteriormente, este problema no es actual. En 2007, el Ministerio de Sanidad el Ministerio de Sanidad pidió al sector textil la unificación de tallas para que fueran iguales en todas las marcas. Una petición que, a todas luces, cayó en saco roto.

Tal y como denunciaba la comunicadora en su red social, hay estudios que demuestran que el 70% de las personas sufren malestar psicológico cuando no encuentran talla en una tienda de ropa. Este dato, concretamente, se extrae de un estudio elaborado en 2019 Gobierno de Aragón y la Asociación Aragonesa de Familiares de Enfermos con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (Arbada), que concluye que esta situación fomenta las conductas alimentarias de riesgo.

El estudio desembrolla que la mayoría de marcas accesibles a los consumidores "no se adaptan a las características de una gran parte de la población y fomentan la insatisfacción corporal". Además, un 86,10% de las personas preguntadas aseguraron que su talla varía en función del modelo de prenda que se pruebe.

Pero, ¿quién debería intervenir en este asunto? Desde la Asociación General de Consumidores (ASGECO) explican que la Unión Europea es quien tiene competencias para conseguir una estandarización de tallas en todos los fabricantes. Algo que, por el momento, no se ve cerca.

¿Qué hacen las marcas al respecto?

Son muchas las firmas de ropa que se han sumado al movimiento 'positive body', ya sea por puro marketing o por verdadera conciencia. Entre estas, destaca el caso de Victoria Secret's, la firma lencera más famosa del mundo que, desde hace algunos años, dio un giro de 180º en su negocio e integró en sus filas a mujeres conocidas por sus logros y no por sus cuerpos.

Otro de los casos conocidos en el de Mango y división para tallas grandes, Violeta. La firma catalana lanzaba en 2014 una línea especial para tallas grandes -que llegaba hasta la 52-. Este año, la marca ha decidido cerrar Violeta e integrar todas las tallas bajo el nombre de Mango.

No obstante, ni Mango ni firmas tan conocidas como H&M han conseguido aún ofrecer una igualdad de condiciones para todas las personas, ya que solo es posible conseguir prendas de tallas más grandes de forma online porque éstas no se venden en tiendas físicas. Una desigualdad que también criticaba abiertamente Llasera en sus post.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments