Estilo de Vida

El amor (y el humor) en los tiempos del coronavirus: seis libros estupendos para 'salir' del encierro

Los de El último de la Fila se preguntaban "¿Dónde estabas entonces?", expresión que reúne acontecimientos de la historia colectiva con la personal, grabados juntos y a fuego en la memoria. "¿Con quién pasaste el coronavirus?", preguntaremos si sobrevivimos.

Pero la canción de Manolo García y Quimi Portet tenía otra parte en su letra que define bien este momento: "Me siento como un halcón herido por las flechas de la incertidumbre". La paralización económica tendrá unas consecuencias cuyo impacto nadie es capaz de calcular, puesto que nadie sabe cuánto va a durar esto. La mejor vacuna contra el pánico es la información, más ahora que estamos todos dentro del telediario y somos la noticia. Debemos estar enterados de lo que pasa y sobre todo leer, una forma magnífica de abandonar el encierro.

He hecho una pila con libros que he encontrado y que puede tener en casa mucha gente y he escogido seis. La lista no responde a ningún criterio especial, solo que los he visto y he pensado en recomendarlos tanto a quienes no los hayan leído como a quienes crean que vale la pena revisarlos. Por supuesto, podría haber decenas de miles de listas.

Viaje al fin de la noche (Louis-Ferdinand Céline, 1932) es la grosera, soberbia y apasionante historia de Ferdinand Bardamu, desertor asqueado en las trincheras de la Primera Guerra Mundial que se hace pasar por loco.

Música para camaleones (Truman Capote, 1980), la deliciosa colección de relatos del autor de A sangre fría.

Moby Dick (Herman Melville, 1851). No solo para chavales. Puede cambiarle la vida a quien no la haya leído. La historia de la travesía del ballenero Pequod, y del capitán Ahab, será como hacerse a la mar.

La conjura de los necios (John Kennedy Toole, 1981), porque reír es tan importante como llorar, y porque el inadaptado Ignatius J. Reilly es tan anacrónico como actual, especialmente ahora que el modo de vida medieval puede volver.

Historia de Roma (Indro Montanelli, 1959). Porque todo lo que hemos aprendido de los italianos es poco comparado con los que nos queda por aprender, como lo prueba nuestra situación con el coronavirus, y porque los que queremos aprender a ser periodistas tenemos que fijarnos en algo más que en la Redes Sociales. Por ejemplo, en Indro Montanelli y en su humor infinito. 

El amor en los tiempos del cólera (Gabriel García Márquez, 1985), porque amarse es esencial a pesar de los virus, y porque su final, tan romántico, podría responder a la gran pregunta: "¿Y hasta cuándo cree usted que podemos seguir en este ir y venir del carajo?". ¿Toda la vida?

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments