Durante los últimos días, fisioterapeutas han reclamado a las instituciones "medidas" ante el llamado covid persistente. "Cerca del 15% de las personas que contraen el virus, independientemente del grado de afectación, padecerá afecciones poscovid que podrán llegar a convertirse en crónicas", han advertido.
Casi el 75% de los que sufren coronavirus persistente después de los seis meses siguen experimentando malestar general, disnea, dolor muscular, fatiga, síntomas neurológicos, alteraciones digestivas, problemas de memoria, de concentración, insomnio, olfato y gusto, etc., afectando así a su calidad de vida de forma muy determinante.
Lea también: ¿Hacer la compra o ir de fiesta? Los lugares con más riesgo de contagiarse de coronavirus
¿Y qué pintan en todo esto los fisioterapeutas? Estos ayudan a las personas que sufren covid persistente a recuperar la movilidad, la fuerza y a mejorar la respiración, entre otros beneficios prácticos. El Colegio Oficial de Fisioterapeutas de La Rioja ha dedicado su videoconsejo de enero a este asunto, intentando sensibilizar a la sociedad ante este problema.
Las noticias están fijando su atención en la evolución de la sexta ola de la pandemia de coronavirus, por el enorme volumen de contagios que se están produciendo y la saturación del Sistema de Salud. No obstante, el impacto de esta sexta ola está dejando en la sombra otro problema muy grave.
Entre el 10 y el 15% de los infectados padecerán afecciones
Un dato: entre el 10 y el 15% de las personas que contraigan la Covid-19, independientemente del grado de afectación, padecerá afecciones poscovid, denominación actualizada del covid persistente (también llamado covid prolongado, síndrome de covid crónico o long covid), enfermedad que puede llegar a convertirse en crónica.
Por este motivo, los fisios piden más foco de las administraciones públicas para que tomen medidas de urgencia. Ya que el crecimiento del covid persistente está relacionado de manera directa con el volumen de contagios, el problema se está agravando mucho. "Es lógico que las autoridades se hayan volcado en medidas que frenan el avance de la pandemia, como la vacunación masiva, pero hay que abordar este problema sanitario emergente y dar soluciones a quienes lo padecen", señala Ana San Juan, presidenta del citado Colegio.
"Por nuestra parte, los fisioterapeutas reclamamos una mayor presencia en los equipos multidisciplinares que tratan a este tipo de pacientes, para que podamos ayudar a agilizar su recuperación y abordarla en las mejores condiciones", continúa. Ana san Juan recuerda que "el número de fisioterapeutas ya era muy escaso en hospitales y en centros de salud. La llegada del covid persistente hace imprescindible aumentar el número de nuestros profesionales, para lograr que las personas afectadas puedan retomar una vida normal cuanto antes".
¿Qué pasa con los niños?: 200.000 sufren covid persistente
En el caso de los niños, se calcula que el porcentaje de afectados por covid persistente desciende hasta el 5% de todos aquellos que se contagian de la enfermedad en España. La fatiga, o la falta de concentración, son algunas de las secuelas que les queda después de superar el virus. En otros países este porcentaje es mucho mayor. En Reino Unido, por ejemplo, el porcentaje de niños que sufren covid persistente asciende al 14%.
Lea también: Este es el efecto (positivo) de la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus
Los pediatras advierten de que algunos de los síntomas que sufren son los mismos que en adultos: dolores de cabeza, fatiga y dificultad para concentrarse, algo que puede llevar a problemas psicológicos ya que pueden ver limitadas sus actividades tanto dentro como fuera del entorno escolar.
Desde el comienzo de la pandemia en marzo de 2020 se han contagiado de covid en España un millón y medio de niños, por lo que se calcula que hay 200.000 menores con long covid.